El Faraón Homosexual. La historia de Pepi II con su general Sasenet

Compartir en:

Pepi II Neferkare, también conocido como Phiops II, fue el último faraón de la Sexta Dinastía del Antiguo Egipto y uno de los monarcas más longevos de la historia. Su reinado abarcó aproximadamente de 2278 a.C. a 2184 a.C., aunque las fechas exactas pueden variar según las fuentes. Aquí hay algunos aspectos destacados sobre la vida y el reinado de Pepi II: 

Pepi II ascendió al trono siendo un niño, probablemente alrededor de los seis años de edad, después de la muerte de su medio hermano, Pepi I. Debido a su corta edad, la regencia inicial estuvo a cargo de su madre, la reina Ankhesenpepi II, y un alto funcionario llamado Djau. 

El reinado de Pepi II es notable por su duración extraordinaria, que según algunas fuentes podría haber alcanzado los 94 años. Sin embargo, la exactitud de esta longevidad extrema es motivo de debate entre los historiadores, y es posible que haya sido inflada por razones simbólicas o de legitimación. 

Durante gran parte de su reinado, Egipto experimentó un período de relativa estabilidad interna. Se construyeron monumentos y templos, y el país mantuvo relaciones comerciales con regiones vecinas. No obstante, algunos historiadores sugieren que a medida que avanzaba su reinado, el poder central del faraón se debilitó, y nomarcas (gobernadores provinciales) adquirieron más autonomía. 

A medida que Pepi II envejecía, la administración central enfrentó desafíos. Las condiciones climáticas adversas, como la sequía, afectaron la agricultura, lo que pudo haber contribuido a la agitación social. Además, la posición de Egipto en el escenario internacional también se vio amenazada. 

La muerte de Pepi II marcó el fin de la Sexta Dinastía y el comienzo del declive del Antiguo Reino de Egipto. La falta de sucesión clara y el debilitamiento del poder central llevaron eventualmente al Primer Período Intermedio, un período de desorden político y fragmentación. 

¿Homosexualidad? 

La narrativa antigua egipcia titulada “Rey Neferkare y el General Sasenet” ha llegado hasta nosotros en fragmentos. Con su atmosfera de misterio nocturno e intriga, representa un primer ejemplo de la tradición literaria de espionaje. A menudo, se utiliza como evidencia por aquellos interesados en la historia de la homosexualidad para respaldar la idea de que existió una relación de este tipo entre un faraón y uno de sus oficiales. Sin embargo, la literatura frecuentemente refleja las normas sociales; la historia critica la conducta del rey, lo que podría indicar la actitud del pueblo hacia la homosexualidad. El relato pretende relatar las acciones nocturnas de Pepi II Neferkare. Aunque la historia se sitúa en el Nuevo Reino tardío, su composición ocurrió antes de ese periodo. Solo tres fuentes han perdurado, cada una conteniendo una porción de la narrativa global: 

  • Una placa de madera de la 18ª o 19ª Dinastía, actualmente en el Instituto para el Estudio de Antiguas Culturas de la Universidad de Chicago. 
  • Un ostrakon de la 20ª Dinastía, hallado en Deir el-Medina. 
  • El Papiro Chassinat I, también conocido como Papiro Louvre E 25351, de la 25ª Dinastía, conservado en el Louvre de París. 

En este vídeo conoceremos más detalles sobre la interpretación de esta historia y su conexión con la homosexualidad.  

Aprende más sobre el Antiguo Egipto con nuestros Cursos de egiptología:

Curso de

Lengua Egipcia y Escritura Jeroglífica Nivel I

Aprende a leer jeroglíficos egipcios y adéntrate en la preciosa lengua egipcia clásica.

Posts Relacionados

El Libro de los Muertos Egipcio: Una Guía Espiritual para…

La escritura egipcia, conocida por su elegancia y belleza, es…

Bienvenido a la Academia de Egiptología

¿Quieres saber más sobre el Antiguo Egipto?

Soy Laura, egiptóloga y arqueóloga

Soy egiptóloga, arqueóloga y divulgadora, especializada en el fascinante mundo del Antiguo Egipto. Como creadora de contenido audiovisual educativo, dirijo la Academia de Egiptología, donde comparto mi pasión por esta civilización milenaria. 

Mi compromiso con la divulgación y la difusión de la rica historia y arqueología del Antiguo Egipto es una parte fundamental de mi labor.

CONOCE MIS CURSOS SOBRE EGIPTOLOGÍA Y ESCRITURA JEROGLÍFICA:

Laura Huertas López